• Home
  • /Blog
  • /Neurocine: Neurociencia, cine y terror

Neurocine: Neurociencia, cine y terror

Este post se publicó en el blog: http://www.neurocienciaempresaymarketing.es/neurocine-neurociencia-cine-terror/#more

¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando vemos una película de terror?

En 2009, un equipo de científicos de las universidades de California y Florida, lo que se produce es una excitación que deriva en una sensación de gratificación ¿Cómo es posible? Cuándo se recibe un estímulo de terror, se estimula la amígdala y tras esa sensación de miedo intenso, hacemos conscientes que estamos a salvo en el cine, se activa la corteza prefrontal y ese alivio es el que produce la gratificación. “Por eso, tras una escena de terror intensa, los espectadores se sienten felices. La gente disfruta al tener miedo”, aseguran los autores de esta investigación.

Recientemente ha surgido lo que se conoce como el “neurocine“, una disciplina que ya está revolucionando el mundo del cine de terror, a través de la cuál se puede observar qué zonas del cerebro estimula cada secuencia de la película. Por ello, el director puede comprobar cómo captar la atención del espectador, e incluso mantenerlo totalmente absorto durante toda la película hasta la secuencia clímax.

La primera empresa en utilizar el “neurocine” en estudios de mercado, MindSign Neuromarketing, una firma de San Diego en California, dirigida por Philip Carlsen, quien afirma que: “La neurociencia aporta mucho al proceso creativo. Puede ayudar a decidir desde los decorados, el vestuario, los actores, la música, hasta el guión o la narración audiovisual de una escena. Hasta ahora, al igual que en otros mercados, las películas se sometían a grupos de análisis que aportaban sus opiniones a un investigador tras el visionado de la película. Pero estas opiniones estaban a menudo sujetas a demasiada subjetividad. El neurocine ha conseguido convertir lo subjetivo en algo muy objetivo”.

Este video corresponde con la película Pop Skull y la investigación de MindSign

A día de hoy, en Hollywood se utilizan abiertamente este tipo de técnicas para asustar y sorprender con mayor eficacia a los cinéfilos y conseguir mejores películas de terror.

Referencia:
Revista Quo: http://www.quo.es/salud/un-miedo-de-cine
Neuromarca: http://neuromarca.com/blog/neurocine/